
Mindhunter es una serie policíaca de Netflix donde los crímenes seriales son los protagonistas. Dos agentes del FBI decididos a darle otro ángulo a las investigaciones de la agencia deciden entrevistar a los responsables de estos horrendos asesinatos para conocer sus motivaciones.
TAMBIÉN LEA: Conoce la historia real de los asesinos de Mindhunter
La serie, producida por el director, David Fincher y la actriz, Charlize Theron, es una adaptación del libro, Mindhunter: Cazador de mentes (Mindhunter: Inside the FBI’s elite serial crime unit) de John E. Douglas y Mark Olshaker. La primera temporada se estrenó en el 2017. Fincher estima que habría hasta una quinta temporada.
El texto se publicó en 1995 donde se aborda las experiencias de los agentes con crímenes seriales a quienes, por la época en que se desempeñaban como agentes (porque hoy están jubilados) nadie entendía.
EL TEXTO
Cada capítulo describe un asesino diferente, con ejecuciones distintas, pero con manías y orígenes similares. Además de describir que sus investigaciones no fueron bien valoradas al inicio. Más aún cuando empezaban desempeñar un papel de «videntes» ya que en base a fotografías e información elaboraban un perfil psicológico y físico del asesino. Luego calzaban a la perfección cuando atrapaban a los responsables de los delitos. No los tomaban en serio en los inicios de estas valiosas averiguaciones.
Casi la primera mitad del libro está en la primera temporada de Mindhunter, disponible en Netflix, y en esta segunda están más concentrados en el asesino de Atlanta, que mereció, también, bastantes líneas en el texto, por su dificultad para atraparlo y además comprobarle su responsabilidad en la muerte de adolescentes.

Pero a la presentación de los crímenes de Atlanta suman el efecto de la captura en una sociedad dividida por el reclamo de derechos civiles de la comunidad afroamericana.
En la segunda temporada se aborda mejor los antecedentes descritos en el libro, que unen a los criminales en serie: mojar la cama, provocar incendios y ejercer crueldad contra los animales, también llamada triada asesina. O el interés compulsivo de regresar a la escena del crimen. Además de tomar una prenda o accesorio de la víctima para guardarla como un trofeo de guerra.
Incluso uno de los elementos de esa triada se hace más explícito cuando el hijo de uno de los agentes empieza a orinarse en la cama. Luego conocemos que está implicado en crimen horrendo.
Además que se incluye la respuesta social a estos acontecimientos, no se queda con los interrogatorios, sino que combina medios de comunicación, protestas, etc.
LAS DIFERENCIAS
Pero el libro solo es una descripción de relatos, conclusiones y experiencias en esta investigación. Más no una novela, o una profundización de personajes que observamos en la serie.
Los protagonistas de la serie no llevan los nombres de los autores del libro, sino ficticios como Holden Ford y Bill Tench. Al leer el libro podemos notar que ambos personajes son una combinación del narrador del libro, John Douglas. Ford hereda la habilidad investigadora y Tench su vida personal: problemas con familia, amigos, etc.
En el texto no hay una doctora encargada de explicar mejor las personalidades de los sujetos estudiados. O el caso del hijo de los uno de los agentes implicado en la muerte de un pequeño.
Ni tampoco la crisis desatada por el agente Holden, luego de visitar a uno de los criminales en el hospitales, Ed Kemper.
La serie de Netflix hace un planteamiento más profundo, se pone en el zapato de los personajes, los hace interactuar, sin embargo el libro resulta interesante, y por momentos, apasionante; ayuda a entender mejor estas personalidades y quizás a identificar algunas potenciales conductas criminales en la sociedad. Pero la mejor conclusión del autor del texto es que los asesinos no nacen, sino se hacen, y en mucho es responsable la familia.
Si quiere compartir la serie y también el libro, pueden hacer click AQUÍ.