More

    La magia de Disney se rompe cuando lees los libros

    No todas las películas dicen la verdad.

    Románticas. Cómicas. Musicales. Así se ejecutan historias clásicas de la literatura bajo la mirada de Disney. Todo es posible en este mundo de color y fantasía. “Un mundo en el que tú y yo podamos decidir cómo vivir (…)”, dice uno de los versos de la canción “Un mundo ideal”, pues no. Los libros, insumo de estos edulcorantes relatos, son más duros, en unos casos, y menos dulces, en otros. Aladino es un ejemplo.

    TAMBIÉN LEA: Aladino y la lámpara maravillosa, la historia según el libro

    Aladino se estrenó hace dos semanas en Arequipa. La primera versión se hizo como dibujos animados. Se lanzó en 1994 con un el plus de una canción a cargo del entonces popular y romántico latino, Ricardo Montaner. Antes este filme hubo un episodio incluido en la serie animada de Popeye de 1936. La película hoy en cartelera es un remake de la versión de 1994.

    No se sabe en qué momento cambió el cuento de Aladino, pero la principal fuente se remonta a “Las mil y una noches”, probablemente escrita en el año 850, donde la bella Sherezade entretenía con estas aventuras al príncipe cada noche. Si comparan esta obra con las películas de Disney notarán notables diferencias.

    Publicidad

    Por ejemplo, en la película Aladino solo puede pedir tres deseos con limitaciones. No puede requerir la muerte de alguien o enamorarse de la mujer de sus sueños. En el texto no hay límites. Aladino pide todo lo que se le viene a la cabeza. Hay una “geniodependencia”.

    Además que no es el único genio, porque hay otro que lo ayuda a salir de la cueva donde es encerrado por ese hechicero ambicioso y obsesionada con la lámpara maravillosa. Frota por accidente un anillo llevado en uno de sus dedos y aparece una divinidad. Ese ser lo ayuda a escapar. Más adelante se describe que el genio del anillo es inferior al de la lámpara.

    Según “Las mil y una noches”, Aladino no es precisamente un joven dócil o comprensivo con el resto. Sino un muchacho rebelde y egoísta. Mientras su madre buscaba alimentos todos los días, para llenar la mesa empobrecida, desde la muerte del jefe de la familia, padre de Aladino, él se dedicaba a pasar el rato con los amigos. La madre lloraba, pero a Aladino ni le importaba.
    Hay amor con una princesa. En la película se llama Jasmín, pero en el libro “Badru’l-Budur”. En este caso sí se acepta el cambio. Pero no hay ese romanticismo y juego descrito en la película. La monarca del libro se somete a las decisiones de su padre y se casa el galán de su elección. En este relato la princesa no tiene voz ni voto. Aunque queda claro, después, que Aladino se convierte en el amor de su vida.

    Si bien Aladino conquista a su suegro, el sultán, con riquezas, también con su liderazgo en el campo de batalla. Una vez casado con la princesa se convierte en un general ganador de varias guerras. Por esta razón se gana más el cariño del pueblo, y también del papá político.

    LA TRISTE HISTORIA DE CUASIMODO


    disney

    En 1996, Disney se atrevió a adaptar la historia de Cuasimodo, uno de los personajes del buen libro de Víctor Hugo, Nuestra Señora de París, bajo el título de El jorobado de Notre Dame. Una cinta floja sin perder el estilo de Disney y condimentada con el tema de “Sueña” de la entonces megaestrella, Luis Miguel. La obra de Víctor Hugo se lanzó en 1831.

    TAMBIÉN LEA: Once diferencias entre El jorobado de Notre Dame de Disney y el libro

    Pero en este caso, las diferencias son enormes. El libro es más duro, crítico de una época, con una protagonista confundida y un Cuasimodo, tosco y sordo, enamorado hasta los huesos.

    Según la película, El jorobado de Notre Dame o Quasimodo, vive encerrado en la iglesia Nuestra Señora de París, pero llega un momento en su vida donde expresa su interés por conocer más de la vida en esa ciudad. Cuando decide explorar París conoce a la gitana Esmeralda de quien se enamora. Sin embargo la mujer solo tiene ojos para un capitán. No obstante los tres tendrán que luchar contra un poderoso y cruel juez, quien ve la justicia, no como un valor, sino como un instrumento de poder.

    Los acontecimientos descritos en el libro son completamente diferentes. Porque el jorobado ni es tan amable como en la película, ni Esmeralda tan valiente. Además que Cuasimodo estaba sordo por el repiqueo de las campanas que frecuentemente hacía sonar. Por otro lado, Febo, el interés amoroso de la gitana, no es un oficial honorable. Y el final de la obra es más trágico. Y en la película, más motivador.

    Si en el filme de Disney, el jorobado se enamora de la gitana, Esmeralda, en una obra de teatro, en el libro la ataca en una calle oscura, junto a un diácono, su amo.

    El libro va describiendo el amor de Esmeralda hacia el capitán Febo, quien está más interesado en otra jovencita. Mientras Cuasimodo la empieza a amar en silencio. Lo curioso es que su amo, el diácono, también está enamorado de la jovencita. Parece que los personajes de Víctor Hugo entregan sus corazones a personajes equivocados.

    Los finales de estos romances son trágicos. Esmeralda muere ahorcada y el archidiácono lanzado de la iglesia por Cuasimodo. El jorobado va en busca de su Esmeralda, encuentra su cuerpo enterrado en una cripta se echa a su lado y se deja morir. Años después encontrarían dos esqueletos abrazados.

    LA BELLA Y LA BESTIA, MADE IN DISNEY


    disney

    La bella y la bestia se escribió en 1740. Su autora, Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, escribió este cuento de hadas que inspiró la película de animación de 1991. La versión de Emma Watson se estrenó en el 2017.

    TAMBIÉN LEA: La historia original de La bella y la bestia

    El romance se mantiene, aunque más complejo. Una diferencia importante es que ni las tazas, ni los platos hablan. Solo son vajilla.

    En la obra, convierten en bestia al príncipe por despecho de un hada. Esta hechicera no soportó que la rechazaran y en venganza lo convirtió en un ser horripilante. Mientras que Bella no es una campesina, sino la hija de la relación entre un rey y un hada, un vínculo prohibido. La misma hada que hechiza al príncipe la rapta y la lleva a un bosque para matarla, sin embargo otra hechicera buena evita el crimen y se lleva a Bella a quien deja a cargo de un comerciante.

    Pero ahí no queda la cosa. Como si se tratase de una telenovela, el príncipe y Bella son primos. Cómo así. El papá verdadero de Bella, o sea el rey, es hermano de la mamá del príncipe. Ni Laura Bozzo tiene estos casos.

    EL LIBRO DE LA SELVA AL ESTILO DISNEY


    disney

    El Libro de la Selva es una compilación de cuentos de Rudyard Kipling publicado en 1894. Mereció cinco adaptaciones al cine, incluida la película estrenada en el 2016.

    Las adaptaciones cinematográficas se basaron en una sola parte del texto, porque hay varias historias en la obra, que abarca desde la niñez hasta la adolescencia del protagonista Mowgli. Hasta ahora no se adapta lo que hizo en la adultez.

    TAMBIÉN LEA: El libro de la selva, según el libro

    La esencia se mantiene, pero la obra es más oscura y menos infantil que la película. Por ejemplo, en la película Mowgli y el tigre, Shere Khan, se enfrentan en el bosque. Después de una lucha de minutos, el felino cae a una hoguera al no sostenerse de un tronco. En el texto hay varios enfrentamientos.

    Una primera donde Mowgli quema al tigre con una flor mágica (así dice el libro) y luego se refugia con los humanos. Y una final donde, con ayuda de una manada de bueyes, aplasta al tigre y sus amigos. Si bien Mowgli vence a sus rivales, ya no regresa a su hogar, por este acto.

    Otra diferencia, en el texto, el oso es el maestro, y no el personaje cómico como en la película; la serpiente no es tan mala y la pantera, solo lo protege.
    Disney tiene una forma de contar estas historias, por eso es interesante y recomendable, ir a la fuente primaria para comparar y decidir qué relato es mejor. Porque hasta con Blancanieves y Cenicienta, Disney nos han sacado la vuelta.

    Publicidad